Por otro lado, cabe destacar, que el máster da acceso al doctorado. Si un máster, que en el caso de la orientación investigadora sustituye a los antiguos cursos de doctorado y al Diploma de Estudios Avanzados, no se estudia con una buena base formativa pierden su efectividad.
Aunque en España tradicionalmente no existía un gran número de doctores ni doctorandos por falta de apoyo al I+D+i y la larga duración de los programas, el nivel de las tesis doctorales realizadas era alto. Tiene sentido, ya que el camino para ser doctor ni es fácil ni corto (el que escribe está en ello y sabe de lo que habla...), luego el que se pone a ello realiza un gran sacrificio.
Si pensamos en el nuevo sistema, éste se asemeja bastante al europeo pero con tintes anglosajones: Bachelor (3) + Master (2).
Y digo yo, si teníamos el mismo plan hace unos 10 años, pero con distinto nombre, ¿no hubiera sido mejor sólo cambiar los nombres o crear una tabla de equivalencias?
Me pega que detrás de esto hay un motivo económico que lo único que hará es llenar las arcas en el corto plazo, ya que las nuevas oleadas de alumnos tendrán un nivel de formación menor. Además los contenidos mínimos actuales (Plan Bolonia) son más laxos que los anteriores.
En los próximos días esta noticia dará de que hablar, ya que entre alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad universitaria se ha generado cierta controversia.
Un abrazo,
Otto F.
Otto F. Wagner, El Blog by OTTO F. WAGNER is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. "Los artículos publicados en este sitio web son personales y no representan necesariamente la opinión o posición al respecto de la/s empresa/s donde presto servicio" Tweet